martes, 24 de noviembre de 2015

De la ética y la moral aplicada en un contexto real...

Dilema
En una empresa se encontró un trabajador declarado clínicamente con esquizofrenia, debido al estrés laboral del departamento donde labora. El parte médico indica que el trabajador con debida atención y medicina puede continuar con su vida normal.  El área de Recursos Humanos, está dispuesto a que reinicie su actividad laboral. El dilema es que los compañeros de su área, están muy nerviosos y no desean tener contacto con él, debido a que presenta conductas fuera de lo normal y temen que en cualquier momento pueda sufrir un episodio de alteración, trayendo como consecuencia el riesgo de afectación física y verbalmente a sus compañeros de trabajo. 
Desde la perspectiva medica, es de anotar que la persona tiene una discapacidad mental, sin embargo esta en uso de sus facultades físicas. Si nos apoyamos en la ética esta persona debe entrar en un programa diseñado por la empresa con apoyo de la ARL, para el control, seguimiento y evaluación de discapacidades psicosociales asociadas a problemas mentales.
Este programara servirá no solo para el control y seguimiento de estos de las personas que están enfermas, sino que sera un programa de prevención  y concientización para el manejo de estrés, sentimientos negativos y situaciones de alto impacto que puedan reaccionar en el área laboral, como el cambio del aspecto personal, entorpecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, constante tristeza, llanto fácil o espontáneo, disminución de la atención, ideas pesimistas, ideas hipocondríacas y alteraciones del sueño.



Solución Probable
Es necesario analizar la responsabilidad social de la empresa desde el inicio de la situación, ya que toda empresa debe cumplir con el requisito legal de hacer un chequeo médico a toda persona que ingrese a laborar con el fin de tener un conocimiento general del estado de salud del empleado, una vez cumplido este requisito, se podrá identificar en el empleado en mención si venía presentando el diagnóstico o adquirió la enfermedad después de haber sido contratado. 
Esto nos remite a dos escenarios, si el empleado venía con los síntomas y aún con este conocimiento la empresa lo contrata, la empresa esta aceptando la responsabilidad de ello y se compromete a garantizar entornos adecuado para ello; o, el empleado adquiere la enfermedad estando dentro de la empresa, para lo cual la empresa deberá garantizar al empleado el cumplimiento de todos sus servicios, en especial el de salud, para que este pase a ser valorado por el especialista correcto, con esto la empresa deberá ceñirse exclusivamente a la valoración del profesional y hacer un seguimiento continuo de la situación del empleado. Pues será sólo el psiquiatra quien determina la capacidad de laborar del paciente dependiendo de su nivel de avance del trastorno. Una vez el paciente llegue a niveles donde no se controle ni se garantice el bienestar del empleado ni de la comunidad que lo rodea será necesario que la empresa gestione ante las entidades competentes la pensión por invalidez psicológica de manera tal que se preserve la integridad del paciente, que sienta que contó con el apoyo y finalmente aunque sin poder trabajar podrá estar tranquilo en su casa con el tratamiento correspondiente y seguro por su remuneración monetaria, pues al fin y al cabo se busca el bienestar íntegro de la persona afectada.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Sobre la Ética aplicada - Dilema ético en un contexto real

DILEMA ÉTICO
En la empresa en la que laboro actualmente, se encuentra vinculado un compañero que padece esquizofrenia, en ocasiones cuando realiza su tratamiento de manera regular se torna agresivo, tiene comportamientos extraños como reír solo golpear cortinas, tirar objetos, caminar por toda la empresa con mirada enojada, además es depresivo.
Nos encontramos en un dilema porque no sabemos que hacer si permitirle su ingreso a la empresa, estar pendientes de su tratamiento y comportamiento, ayudarle aunque eso signifique un riesgo para los demás funcionarios porque en cualquier momento puede reaccionar de manera violenta
 Y aunque se necesitan sus servicios porque es muy eficiente y trabajador se debe cancelar su contrato de trabajo que se vence en pocos días y negamos su derecho al trabajo y su oportunidad de poder realizar una actividad que le permita tener los recursos para su tratamiento?
Riesgos sociales de acuerdo a dilema planteado

Teniendo en cuenta que la persona que se describe en el dilema ético, es una persona con problemas de salud, específicamente psicológicos relacionados con la esquizofrenia y que se relaciona esto en un ambiente de oficina, es decir un ambiente laboral en un espacio pequeño, podemos decir que las personas que están a su alrededor y el mismo individuo pueden sufrir riesgos sociales como:

·         Estrés en el personal de la organización: esto teniendo en cuenta que siempre estarán atentos y con la preocupación del tipo de comportamiento que vaya a tener esta persona por cualquier razón.
·         Riesgos relacionados directamente con el personal de la empresa como incapacidad de realizar sus trabajos o falta de motivación y retención por tener su mente aislada pensando en la actitud que pueda tener esta persona en el día. 
·         Riesgo en las políticas y los procesos de la organización, que es la forma en que la empresa actúa con sus empleados, la mala comunicación entre empleados que pueden generar falta de motivación o la discriminación que puede existir en los procesos de selección.
·         Riesgo en las funciones, que son los relativos a la gestión del día a día, como un bajo nivel de información compartida.
·         Puede afectar en la empresa las  encuestas de clima laboral  

Por tanto los riesgos sociales desencadenan problemas en la conducta de la misma persona y de quienes la rodean.

El riesgo social que sufre esta persona, se podría considerar como una marginación de la sociedad, por su enfermedad, las causas y condiciones en las que se encuentra rodeado no permite su integración en el mundo laboral, por no mencionar el entorno familiar y social en el que dicho individuo se encuentra.
Las condiciones del entorno que rodea a la persona en cuestión elevan las posibilidades de que esta persona sufra un daño a nivel social, el estrés y la falta de conocimiento para el manejo de las situaciones que podría generar su enfermedad, aíslan y privan de las capacidades sociales al afectado.


El riego social que puede causar esta enfermedad en la misma persona, tenemos por ejemplo que puede llegar a ser rechazado por la sociedad, lo cual puede llevarlo a tomar actitudes incorrectas, ya que no podrá integrarse de manera fácil al mundo laboral, social, de amistad y no tendrá la posibilidad o el acceso a desarrollarse profesionalmente, adquirir experiencia y obtener así su sustento económico

Yenni Belsut Saza

miércoles, 4 de noviembre de 2015

ÉTICA APLICADA - Dilema Ético

Una empresa ambientalista, promueve la ecología, el cuidado del medio ambiente y la preservación natural, es campestre y ofrece a sus clientes los servicios en torno a pensamientos y acciones íntegras, que estén en orden con la naturaleza, que busque el beneficio de todos, que los clientes sean felices con el servicio recibido, etc. pero en la gerencia de la empresa donde se encuentran sus 2 propietarios quienes han creado la empresa y todos lo que en ella se manifiesta, son dos personas que consideran que su personal administrativo no tiene ningún valor y por ello les trata mal, tiene muy pocas personas en el área por lo que las cargas laborales son pesadas para cada uno de los empleados administrativos, sus sueldos no corresponden a las responsabilidades asignadas y además les mantiene insinuando que el trabajo de ellos no significa nada para la empresa, que son los asesores y los productores los que de verdad hacen. Además de esto, es una empresa que consume papel en grandes cantidades, usa muy poco reciclaje, crea formatos de control para el más mínimo proceso implicando más gastos de papel. Entonces, podemos ver en esta empresa dos dilemas éticos en un mismo entorno, pues al ser promotora de la conexión con el medio, de unos servicios holísticos que le den felicidad al cliente y tenga espacios para ello, no es coherente en todo el sentido con sus empleados, también vemos falta de ética ambiental, pues promueve el cuidado del medio ambiente en toda su extensión pero desde adentro no lo aplica.

ETICA Y DESARROLLO

Con el permanente avance observado en el entorno económico y empresarial se ha logrado evidenciar simultáneamente un avance en los acuerdo y normas éticas establecidas para garantizar el éxito de las negociaciones, el comportamiento moral establecido por la comunidad como el deber influye de manera directa en el funcionamiento de todos los procesos organizacionales y el desarrollo de los proyectos, de ahí que existan acuerdos justos entre empresas y la comunidad pues el cumplimiento de estos está estrechamente relacionada a los comportamientos éticos o actuaciones moralmente apropiadas.

La comunidad ha logrado identificar que depende mucho de su actuar los resultados que deseen en su realidad, es decir,  todos los individuos en su interior buscan  propósitos de tipo muy personal, necesidades que satisfacer, sueños por realizar, pero se han dado cuenta de que para lograr esto es necesario actuar de forma moralmente apropiada, así conseguirán lo que se denomina “su beneficio personal”.

La relación existente entre la ética y el medio ambiente, refiere a la preocupación existente por la desconexión e indiferencia de las personas con el entorno, para lo cual se propone como una solución determinante que consiste en los “derechos de propiedad” sobre los territorios o zonas conocidas de “bien común” en donde todos las usan pero nadie cuida, para pasar a ser propiedad privada y recibir atención especial de sus propietarios.

Para dar soluciones a la problemática ambiental es necesario incluir en un mismo propósito a las instituciones con la comunidad, ampliando el enfoque de acción, pues entre todos, se puede lograr un cambio en el comportamiento hasta lograr que el cuidado del medio ambiente sea un conducto habitual dentro del comportamiento ético y moral del as personas.

Adam Smith plantea “La libertad” como objetivo primario y como principal medio para el desarrollo. Esto planteado desde una mirada empírica permite ver las limitaciones que tienen las personas de alcanzar sus logros bajo la influencia de las oportunidades económicas, políticas, sociales, culturales, las condiciones de vida y sus complementarios, ejemplo, salud, educación, motivación.


Desde la perspectiva de libertad resulta determinante hablar de la equidad, pues es contradictorio contemplar la libertad como un derecho valioso pero que se otorga a unos y a otros no. Pero aún más contradictorio es pensar que para muchos la libertad viene acompañada de temor, y en justificación de la inequidad del valioso derecho, establece la relación directa que hay entre libertad y responsabilidad, siendo necesario prever las consecuencias que tendría darle libertad a las personas inconformes con su vida y que sólo desean una oportunidad para satisfacer sus necesidades más íntimas, sin pensar en lo apropiado que pueda ser su hacer.